.
MITOS Y LEYENDAS.
JUAN MACHETE
Considerable como una de las
leyendas más conocidas del llano. Cuenta la vida del hombre que quería ser el
más poderoso de la región, su nombre era Juan Francisco Ortiz, amo y señor de
las tierras de la Macarena.
Este señor hizo un pacto con
el diablo en el cual le entregaba su mujer e hijos, a cambio de mucho dinero,
ganado y tierras.
El diablo le dijo a Juan que
agarrara un sapo y una gallina, a los cuales debería coserle los ojos y
enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce de la noche, en un lugar
apartado, luego debería invocarlo de alma y corazón. Juan cumplió con lo
encomendado. Pasando varios días, el hombre se dio cuenta que los negocios
prosperaban.
Una madrugada se levantó
temprano, y al ensillar su caballo divisó un imponente toro negro, con los
cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pasó este hecho desapercibido y se fue
a trabajar como de costumbre.
En la tarde regresó de la faena y
observó que el toro todavía se encontraba merodeando la casa. Pensó "será
de algún vecina". Al otro día lo despertó el alboroto causado por los
animales, se imaginó que la causa podía ser el toro negro. Trató de sacarlo de
su territorio, pero esto no fue posible porque ningún rejo aguanto.
Cansado y preocupado con el
extraño incidente se acostó, pero a las doce de la noche fue despertado por un
imponente bramido.
Al llegar al potrero se dio
cuenta que miles de reces pastaban de un lado a otro. Su riqueza aumentó cada
vez más. Dice la leyenda durante muchos años fue el hombre más rico de la
región.
Hasta que un día misteriosamente
empezó a desaparecer el ganado y a disminuir su fortuna hasta quedar en la
miseria. Se dice que Juan Machete después de cumplir su pacto con el diablo,
arrepentido enterró la pata que le quedaba y desapareció en las entrañas de la
selva.
Cuenta la leyenda que en las
tierras de las marraneras deambula un hombre vomitando fuego e impidiendo que
se desentierre el dinero de Juan Machete.
Bola de Fuego
Es una de las creencias más
populares del llano y podría decirse que no existe un llanero que no haya escuchado
hablar de ella.
Algunos habitantes y caminantes
que se han tropezado con la bola de fuego tantas veces que ya no le tienen
miedo. La bola de fuego es una luz que se desplaza a lo largo de la sabana,
dando vueltas como si fuera una rueda. Cuando se ve cerca, fácilmente pueden
distinguirse los ojos, la boca y otras partes del cuerpo como si fuera un
esqueleto humano.
Dicen que cuando aparece es
necesario decirle groserías para que se aleje, de lo contrato se viene encima y
quema. Diversas versiones se tejen sobre el origen de la bola de fuego. Unos
dicen que se trata de un obispo que por haber pecado anda en pena, otros que
fueron dos madres que se pelearon y se lanzaron maldiciones, o el espíritu de
una mujer que fue mala hija, o simplemente se trata de espíritus errantes que
deambulan en el llano.
La Leyenda de la Sayona
La Sayona se muestra como una
mujer delgada, muy elegante, alta; dicen que puede medir tres metros, larga
cabellera y largas uñas. Acostumbra a presentarse a los hombres enamorados y
que le son infieles a su esposa. La gente en común la considera como un símbolo
castigador de la mala conducta de deslices amorosos.
Otras versiones cuentan que la
intención de ésta ánima en pena es atraer a los hombres con dirección al cementerio,
sin dejarse ver la cara... Cuando le ven el rostro es una calavera.
La Llorona
Cuenta la historia que una mujer
que mató a su hijo porque lloraba mucho; la razón del llanto del niño era una
enfermedad que le aquejaba. Cuando la mujer lo mató, su marido le echó una
maldición diciendo que sería condenada a andar por el llano con el hijo a
cuestas y llorando su destino. La mujer afligida por el pecado cometido y
angustiada por la condena, se suicidó. Su alma en pena deambula por todos los
rincones del llano.
La presencia de este espanto se
detecta por espeluznantes llantos que generalmente se oyen en épocas de Semana
Santa, sobre todo donde hay niños llorando. Se ha dicho que muchas personas
solían oírla con frecuencia en los caseríos, cementerios y lugares solitarios,
siempre en horas de la noche, casi nunca visible a los humanos. El comentario
de la gente es que cuando los perros aúllan en la oscuridad de la noche es
porque La Llorona anda rodando.
Otras versiones, también del
Llano, contadas por balseros del río, dicen que la llorona se la pasa
recorriendo las orillas buscando los restos de un hijo que mató hace mucho
tiempo. Por su crueldad fue castigada por Dios y condenada a llorar por el
resto de su vida hasta encontrar el último hueso de su bebé.
Las abuelas cuentan que a la
llorona solamente le falta encontrar un huesito (la falange del dedo meñique de
la mano derecha) para que termine su pena.
El Duende
Es un espíritu burlón que
persigue a las mujeres, especialmente a las muchachas bonitas. Solo se deja ver
de las mujeres a quienes persigue y se les presenta en forma de un niño que
hace toda clase de muecas, le tira objetos pequeños y le propone amores. A las
que acceden, les lleva frutas.
Al duende hay que decirle toda
clase de groserías y en esa forma se retirará definitivamente. También se va si
se toca música de cuerda porque se dice que así se acuerda de la música
celestial.
El Silbón
Se dice que es el espanto de un
hombre parrandero y mujeriego que murió solo y abandonado, y busca la compañía
de alguien que cabalgue a altas horas de la noche por los senderos de la
llanura. Otros dicen que persigue a las mujeres en estado de embarazo. Emite un
silbido largo y agudo espeluznante y que hace sentir un frío intenso, que
congela.
La Muelona
Dicen que es una mujer bonita de
largos cabellos, ojos electrizantes, una dentadura como de fiera que destroza
fácilmente lo mismo a un ser humano que a una vaca o un caballo. Como la
dentadura la exhibe siempre, parece que estuviera continuamente riéndose. Prorrumpen
unas carcajadas estridentes y destempladas, haciendo estremecer la zona donde
se halle.
Las horas preferidas para salir a
los caminos son: de las seis de la tarde a las nueve de la noche. A los
caminantes se les aparece a la orilla del sendero o contra los troncos de los
árboles añosos, a manera de una mujer muy atractiva y seductora, pero que al
estar unidos en estrecho abrazo, los tritura ferozmente.
Casi siempre
persigue a los jugadores empedernidos, a los infieles, alcohólicos, perversos y
adúlteros. Los campesinos dicen que los hogares que se libran de ella, son los
que tienen niños recién nacidos o mujeres que van a ser madres.
Cuentan los cronistas que en la época de la
Colonia se diseminaron por el país las mujeres españolas, que aunque muchas
eran buenas, el resto era de pésimos antecedentes. Algunas de estilo gitano
eran perversas, corruptoras que ocasionaron perjuicios lamentables a familias
modestas, engañando niñas inocentes y arruinando a hombres que poseían
cuantiosas fortunas.
Una de ellas, "la Maga"
estableció su negocio resolviendo consultas amorosas, arreglando, o mejor,
desbaratando matrimonios, echando el naipe, leyendo las líneas de la mano, en
fin, todo lo que fueran artimañas. Cuando conoció mucha gente y tenía mucha clientela,
ensanchó el negocio con una casa de diversión; allí conquistaba cándidas
palomas y limpiaba el bolsillo de altos representantes del rey de España, no
dejando de lado "los criollos" más adinerados.
La suma de atrocidades cometidas por la
pérfida mujer fueron incontables. Ella enseñó a las jóvenes a evitar la
maternidad; cayó la ruina en centenares de hogares; se agotaron ingentes
fortunas y vino como consecuencia la depravación, las enfermedades venéreas y
esposas abandonadas.
Cuando murió la disoluta "maga", la
casa se llenó de un olor nauseabundo, hasta el punto de tener que abandonarla
de inmediato.
Una de las mujeres preferidas por la muerta se
arriesgó a quedarse aquella noche para recoger algunos utensilio, trajes y
joyas. Apenas apagó la bujía para acostarse, una bandada de vampiros invadió la
estancia y una voz cavernosa se oyó en el dormitorio: "...tengo que
vengarme de los hombres jugadores y perniciosos! malditos!, !de las mujeres
livianas y descocadas! !estarán conmigo en el infierno!,! soy la
muelona!..."
La indefensa mujer no podía prender el candil
porque el aleteo de los quirópteros apagaban la yesca, a la vez que le azotaban
la cara. Ya desesperada y horrorizada salió gateando a la calle para contar
alarmada lo que acababa de presenciar.
Es una creencia que está todavía
muy arraigada en la masa campesina. Su devoción data desde los primeros
colonizadores. La representan como una mujer que padece tormentos en el
purgatorio y recorre los caminos con las manos atadas con cadenas.
El Ánima Sola
La leyenda que corre de boca en
boca no se parece en nada a la citada en la Sagrada Escritura en relación con
la "sed de Cristo".
Dicen que en Jerusalén tenían
mujeres destinadas a darles de beber a los que sacrificaban en la cruz. La tarde
del Viernes Santo le tocó subir al Calvario a una joven: Celestina Abnegada.
Del ánfora dio a beber a Dimas y a Gesta, los dos ladrones que acompañaban a
Jesús. Al salvador lo despreció y por eso Él la condenó a sufrir la sed y el
calor constante de las llamas del Purgatorio.
Las autoridades tuvieron que
prender fuego a la casa maldita para dar paz y tranquilidad a los vecinos
quienes vivían inquietos y mortificados con aquella casa de escándalos y
vicios.
La Pata Sola
El ser más terrible, sanguinario
y endemoniado que perturbó jamás las mentes campesinas fue la Patasola;
imperaba este mito en las montañas vírgenes, donde no se oía el canto del gallo
ni el ladrido del perro, ni mucho menos donde existiera ganado vacuno; donde
vivían todavía el tigre y la danta y otros animales semejantes, pues este
personaje es casi considerado como una fiera o monstruo que tiene el poder de
metamorfosearse a su antojo. Así algunos dicen haberla visto como una mujer
hermosísima que da grandes saltos para poder avanzar con la única pata que
tiene; otros la describen como una perra grande y negra, collareja, de inmensas
orejas; y otros como una vaca negra grande y tope.
La leyenda reza que la Patasola
fue una mujer muy bella, codiciada por todos, pero perversa y cruel que se dio
al vagabundaje y la disipación. Andaba y andaba haciendo males con su hermosura
pervertida. Para acabar con su dañino libertinaje, y en horrendo castigo, le
amputaron una pierna con un hacha, y el miembro fue luego quemado en una hoguera
hecha contusas de maíz.
La mujer murió a consecuencia de
la terrible mutilación, y desde entonces vaga por entre el corazón de las
montañas gritando lastimeramente en busca del consuelo y engañando siempre con
sus lamentos al que la escucha, quien cree, al oír la voces angustiosas, que es
una persona perdida en la espesura e ingenuamente contesta sus gritos, con los
cuales la atrae y ésta termina por devorarlo ferozmente.
Huye y se enfurece ante todo lo
que se relacione con el hombre cristiano; le fastidian los grandes aserríos en
las montañas, los tambos, las trochas, las cacerías, las labranzas y las
siembras, en especial de maíz, cerca de sus dominios; las excursiones con
bueyes, caballos u otros animales amigos del hombre y todo aquello que trate de
invadir sus lóbregos y abruptos territorios. Persigue a los hombres que
maldicen en las montañas, a los cazadores que tienen la osadía de adentrarse en
la espesura; a los aserradores, que por lo general pasan la noche en la montaña
en toscos ranchos construidos junto al aserradero; a los mineros, a los que
abren trochas y buscan maderas, y en fin, a todos los que por un motivo u otro
violan las misteriosas soledades de la montaña.
Para protegerse uno de los
ataques de la Patasola hay una oración especial, la cual todo campesino que
tiene que atravesar la montaña o que ejecuta alguna faena en ella, debe
aprenderse al dedillo, y esa oración es la siguiente:
Yo, como si, pero como ya se ve,
suponiendo que así fue, lo mismo que antes así, si alguna persona a mí echare
el mismo compás, eso fue, de aquello depende, supongo que ya me entiende, no
tengo que decir más. Patasola, no hagas mal, que en el monte está tu bien.
Pero da la circunstancia que al
presentarse de improviso la fatídica aparición, sea por miedo o por alguna
especie de hechizo, se olvida por completo y la víctima se queda perpleja sin
articular palabra. En este caso es aconsejable hacer un gran esfuerzo y con voz
al grito pedir:
¡El hacha!..., ¡las tres
tusas.... y la candela!
Recordándole así, los tres
objetos que sirvieron para la amputación y desaparición de su pierna. Sus
características de ataque son las siguientes: en lo más lejano y espeso de la
montaña se oye un grito lastimero,; si el que lo oye le contesta se oye uno más
cercano e igual de triste; una segunda contestación y el grito se oye ya muy
cerca; a la tercera contestación la fiera se le aparece en cualquiera de sus
formas, se lanza sobre la víctima, le chupa la sangre o lo devora.
Cuando ésta logra ponerse a salvo
de su ataque, ya porque va favorecido por algún talismán, o sea, porque va
rodeado de animales domésticos, se enfurece diabólicamente, origina de
improvisto terribles ventarrones, hace bramar la montaña y temblar la tierra,
desencadena tormenta de rayos y agua y destruye por completo los alrededores.
La Patasola así mismo acaba con los sembrados aledaños a la montaña, puestos de
aserríos, tambos y animales de corral que se críen en sus alrededores.
Muchos se salvaron milagrosamente
en el último instante, metiéndose entre el ganado, bueyes o perros, con lo que
la Patasola en medio de una confusión endemoniada de los elementos, grita
desilusionada: Anda y agradece que te
encuentras en medio de esos animales benditos.
La tormenta pasaba y la aterrada
víctima se libraba milagrosamente de la muerte.
Florentino y el Diablo
Fue escrito en 1940, y tuvo
diferentes versiones populares, corregidas y ampliadas en 1950 y 1957 por el
propio autor. La obra es considerada como folclor del pueblo venezolano y ha
sido adaptada al cine, teatro y televisión. La obra fue interpretada en el
Festival América en los americanos por la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles,
bajo la batuta del director venezolano Gustavo Dudamel con las voces de la
Schola Cantorum de Venezuela.
Contenido de la leyenda
La trama que da vida a los
personajes de Alberto Arvelo Torrealba se desarrolla en Santa Inés, del estado
Barinas lugar donde se libró la batalla del mismo nombre liderada por el
general Ezequiel Zamora quien venció al ejército centralista apoyado por la
oligarquía venezolana, en esta zona, Florentino retó a satanás venciéndolo en
contrapunteo.
Considerado como el mejor jinete
y coplero perteneciente a los Llanos de Venezuela, Florentino asistió a un
joropo en el pueblo, sin embargo, observó que un extraño vestido completamente
de negro le seguía para ir a la fiesta.
Florentino preparado comienza el canto en el
joropo mientras que el extraño de negro lo desafió a contrapuntear. Aceptando
Florentino comienza a cruzar coplas y cae en cuenta que su oponente es el diablo
y, de perder el contrapunteo, también perdería el alma. Como buen improvisador
y lleno de fe, Florentino no equivocó ninguna rima manteniendo al diablo
cantando por toda la noche. Luego de salir el sol EL FOLCLOR
Torneo Internacional del Joropo
Es el torneo más representativo de Colombia y Venezuela, un solo llano sin fronteras, enfatizando en cuanto a folclor en los llanos, los departamentos de; Casanare, Arauca, Vichada, Guaviare y Meta, están representados por este mismo entorno, su majestad el“JOROPO” (la música llanera).
Cada año, Villavicencio se convierte en la sede del evento más importante del folclor llanero colombo-venezolano. Alrededor de 500 mil espectadores nacionales e internacionales se dan cita en una fiesta bailada y cantada a golpe de arpa, cuatro y capachos.
La primera versión del Torneo Internacional del Joropo se hizo en 1960. A través de casi 50 años de evolución e historia se ha consolidado como el mejor espacio para vivir y respirar la especial forma de ver y sentir de los llaneros, ya que convoca lo mejor de los movimientos folclóricos tradicionales y vanguardistas de la región.
En cada uno de los festivales del llano Colombo – Venezolano, se dividen en varias modalidades, como: Mejor Instrumentista; Arpa, Cuatro, Maracas, Bajo, Bandola y en modalidad de Grupo Base, Modalidad de Copleros, voz recia femenina y voz pasaje femenina, voz recia masculina y voz pasaje masculina, golpe inédito, pasaje inédito, poema inédito y parejas de baile.
Modalidad Bajista
Modalidad Bandolas
Dentro de estos festivales se realiza el “Joropódromo”, donde participan las academias o grupos coreográficos de música llanera de los diferentes Municipios, Departamentos (entre ellos Cundinamarca), al igual Bogotá también participa con sus delegaciones y los Estados de Venezuela, preparados para participar en las modalidades infantil, juvenil y profesional del concurso del baile zapateado.
Modalidad de Arpa
Modalidad Cuatrista
Modalidad Mejor Maraquero
Modalidad Bajista
Modalidad Bandola
Modalidad Grupo Base
Grupo Base
Grupo Base
Modalidad Copleros
Modalidad
(Voz pasaje Femenina)
Voz Recia Femenina
Modalidad
(Voz Pasaje Masculina)
Voz Recia Masculina
Modalidad
(Parejas de Baile)
Parejas de Baile
Parejas de Baile
Parejas de Baile
Dentro de estos festivales se realiza el “Joropódromo”, donde participan las academias o grupos coreográficos de música llanera de los diferentes Municipios, Departamentos (entre ellos Cundinamarca), al igual Bogotá también participa con sus delegaciones y los Estados de Venezuela, preparados para participar en las modalidades infantil, juvenil y profesional del concurso del baile zapateado.
Joropodromo AV. 40
Joropodromo
Los cuales pueden estar conformados cada uno de veinte (20) a cuarenta (40) parejas de baile, en el Torneo Internacional en Villavicencio han llegado a participar hasta mil seiscientas (1.600) parejas de baile en la avenida cuarenta (40), en el Municipio de Puerto López en el marco del Festival del Canoero, han llegado a participar aproximadamente cuatrocientas (400) parejas de baile.
Lo que el Torneo ofrece
Al Torneo Internacional del Joropo llegan los más destacados intérpretes, compositores y bailadores de la música llanera en calidad de artistas invitados o como participantes de los concursos.
Eventos alternos como competencias de toros coleados, trabajo de llano, festival gastronómico, muestras artesanales, exposiciones públicas de arte como el Foto museo del Meta y el Reinado Internacional del Joropo, hacen que la oferta turística del Torneo esté muy completa.
Los Llanos y el embrujo llanero
Los atardeceres naranjas que se desvanecen en el horizonte, la magia de un pueblo amable donde la melancolía no se anida y la bravura y la valentía son una forma de ser y creer en el futuro, son el complemento para decidir ir y experimentar entre los Llanos Orientales colombianos.
CALENDARIO DE EVENTOS DEPARTAMENTO DEL META
ENERO
Granada: Festival de Verano y Regata Río Ariari.
San Juanito: Feria Agropecuaria, Artesanal y Reinado de la Simpatía.
El Dorado: Festival Agro cultural de la Cal.
Puerto Rico: Festival de la Laguna San Vicente.
Departamento: Feria Agroindustrial, Equina, Bovina y Turística Catama en Villavicencio.
Cabuyaro: Festival de Verano Playa y Río.
Puerto López: Festival de Verano Río Meta y Concurso Chica Sol Y Playa Miss Tanga Colombia Internacional.
Cumaral: Festival Internacional del Cumare. Encuentro Mundial de Vaquería.
Puerto Gaitán: Festival de Verano Manacacías.
FEBRERO
Guamal: Festival de Colonias y Festival Playa y Río.
Puerto Lleras: Festival de Loma Linda.
MARZO:
Barranca de Upía: Feria Agroindustrial, Artesanal y Reinado Internacional de la Palma.
ABRIL
Departamento: Semana Santa en el Llano.
Vista Hermosa: Festival Cultural y Folclórico Nuestra Señora del Carmen.
Mesetas: Festival Folclórico y Turístico “La Meseta de Oro”.
El Castillo: Festival de la Fraternidad.
MAYO
Puerto Gaitán: Festival Internacional de la Cachama.
JULIO
Departamento: Aniversario del Meta. Torneo Internacional del Joropo y Reinado Internacional del Joropo.
AGOSTO
Granada: Festival de la Cosecha Llanera.
Mapiripan: Ferias y Fiestas.
Puerto López: Festival del Canoero y Reinado Internacional del Coleo y la Vaquería.
SEPTIEMBRE
Restrepo: Parrando Llanero y Concurso Departamental de Música y Danza Llanera “Saman de Oro”.
Departamento: Día Mundial del Turismo.
OCTUBRE
Acacías: Festival del Retorno y Torneo Nacional de Música Llanera y Joropera.
Fuente de Oro: Festival Folclórico y Reinado “El Guayupe de Oro” y Feria Agroindustrial y Ganadera.
San Juan de Arama: Festival y Reinado Folclórico y Turístico Sierra de la Macarena.
San Carlos de Guaroa: Festival de la Palma y La Guaratara.
NOVIEMBRE
San Martín de los Llanos: Festival Folclórico y Turístico del Llano.
La Macarena: Festival de Música Llanera “La Vellousea”.
Cubarral: Festival Cultural y Turístico “El Cubarro”.
Uribe: Festival de la Paz y la Confraternidad.
DICIEMBRE
Restrepo: Festival y Reinado Nacional de la Sal.
El Calvario: Festival Hídrico, Cultural y del Retorno
Puerto Concordia: Ferias y Fiestas La Herradura.
Lejanías: Festival Frutícola del Llano.
Departamento: Novenas Navideñas.
Castilla La Nueva: Festival del Petróleo y la Cultura Llanera.
Puerto López: Festival de Colonias.
GASTRONOMÍA
MAMONA
PAN DE ARROZ
(recién salido del horno)
CARNE ASADA, ROSCAS DE ARROZ Y HAYACA LLANERA
Las comidas típicas del llano son los suculentos platos de mamona, pisillo de carne de res o pescado, carne a la perra, cabeza de res al horno, claros guisados y criadillas de toro. Inicialmente estos se preparan en la exquisita gastronomía san martinera, al igual gira también en torno a las distintas preparaciones hechas a partir de la combinación de arroz y cuajada: tungos de arroz, arepas de arroz y pan de arroz; tres familias se han dedicado a la elaboración y comercialización de estos amasijos: los Trigo, los Quino y los Vargas. El majule es otra exquisitez preparada con las diferentes variedades de plátano que la región cultiva.
La gallina criolla o gumarra, preparado como sancocho de gallina, las hayacas. Entre las bebidas encontramos el café cerrero, el guarulo, la preparada o sirope, el guarapo y el berraquillo.
OTROS PLATOS TÍPICOS:
• PICADILLO: Se prepara con carne seca, se corta en pedacitos y se pone a cocinar hasta que esté bien blanda, se acompaña con plátano.
• HERVIDO DE GUMARRA: La gallina es conocimiento como gumarra, esta se cocina con todos los adobos y cuando se sirve va acompañada de plátano y yuca.
• PLÁTANOS PASOS: Son topochos maduros que se colocan en la leña diez minutos, luego se hierven en agua por cinco minutos, se cuelga a la intemperie y cuando la cáscara este completamente negra y seca se coloca en el sol por varios días.
• HERVIDO DE CACHICAMO: Se cocina el cachicamo con cebolla y los demás condimentos, para consumirlo con plátano.
• EL VINETE: Bebida con la corteza de palma de moriche.
• MASATO DE ARROZ: Elaborado con harina de arroz.
• HAYACA: aunque se parece al tamal son diferentes, se adoba con cebolla larga, orégano, comino, cebolla cabezona, culantro y sal. Ingredientes: carne picada y harina de maíz y se come con plátano frito.
• MAMONA: Carne asada pero de novilla, sal y cerveza es lo único que se necesita para que la 'mamona' quede con buen sabor.
• CACHAMA: pez de río de más o menos 6 libras, el plato tiene varias presentaciones entre ellas esta la cachama frita, sudada o rellena.
• GELATINA DE PATA: se elabora con pata de res, se les saca el hueso y se saca la pulpa luego se echa a una olla durante 5 horas después se le añade panela y se bate hasta que espese.
• MICO ASADO: el churuco es el mico que se usa para este particular asado, el churuco se deja hasta 3 días asándose.
• PAN DE ARROZ: la clave esta en la cuajada, por cada libra de arroz se debe utilizar una y media libras de cuajada. El arroz se debe lavar y remojar hasta 4 horas y posteriormente el cereal se muele húmedo con la cuajada, se remoja en leche y agua hervida, se elabora el panecillo y al horno.
• CARNE A LA PERRA: Carnes sazonadas y envueltas en su propio pellejo cocido a manera de zurrón. "Tengo entendido que este plato lo trajeron los sacerdotes jesuitas al Llano. En Chile y Paraguay también tenían la costumbre de asar la carne debajo de la tierra con un fogón de leña encima", contó el san martinero.
La tradición de la carne a la perra la heredó de su abuelo, quien le contaba que este modo de preparación fue traída al Llano a través de San Martín y San Juan de Arama, desde donde se empezó a expandir la costumbre, luego de la 'Guerra de los Mil Días'.
La tradición de la carne a la perra la heredó de su abuelo, quien le contaba que este modo de preparación fue traída al Llano a través de San Martín y San Juan de Arama, desde donde se empezó a expandir la costumbre, luego de la 'Guerra de los Mil Días'.
"Este plato era típico para las navidades y las fiestas del santo patrono los 11 de noviembre, durante 'Las Cuadrillas'. Como San Martín era un punto de encuentro, allí llegaban familias enteras del campo y con carne a la perra se les atendía", sostuvo Gildardo Hernández, reconocido como uno de los más expertos cocineros de este plato.
Hoy la prepara sólo por encargo o para ocasiones especiales como los festivales del joropo donde participa: "Esta carne no se puede quedar de un día para otro porque se pierde todo el sabor", explicó.
De todas formas ha decidido que sus hijos hereden la tradición de preparar este delicioso plato, aunque hace muchos años no se prepara debajo de la tierra, ya que fueron cambiados por los hornos de barro y posteriormente por los modernos hornos eléctricos o a gas.
"No importa. Esta carne seguirá siendo de lo más criollo que tenemos", dijo Hernández.
Lo que debe saber de esta receta, se usan el brazo, la pierna y las costillas del novillo. Se hace el corte de cada presa con el cuero y se deshuesa de modo que quede sólo la carne. Luego se corta en lonjas, se les aplica sal y condimento (opcional), pero no se debe despegar del cuero.
Con la misma piel del animal se forma una bolsa y se amarra con alambre, procurando un cierre uniforme.Antiguamente se introducía en un agujero en la tierra y se le ponía una hoguera encima, que debía ser alimentada toda la noche. Hoy se pone en un horno a unos 350 grados por 18 horas para 75 kilos. El plato debe su nombre al parecido que tenía con las 'perras', odres en los que se envasaba la miel.
• SANCOCHO BOGUERO: se prepara con carne de cerdo o res seca, yuca, tabenas, topos, chonque, arroz, ahuyama y cilantrón.
• GUARULO: Café claro mezclado con panela.
• VINETE: Bebida preparada a base de palma de moriche.
• TORTA GACHO: Es un amasijo de harina de arroz mezclado con cuajada, mantequilla, dulce, leche, huevos y se lleva al horno hasta el punto de torta.
• GOFIOS: Se tuesta el maíz blandito se mezcla con melado de panela y se coloca al fuego hasta que espese. Se extiende frío y se corta en trocitos.
Sitios Turísticos
Catedral de Villavicencio
Árbol El Saman, Parque Los Libertadores
RUTA DEL PIEDEMONTE LLANERO
Partiendo de la capital del Meta y tomando el puente mi llanura sobre el río Guatiquía empezamos este recorrido con el monumento a las arpas ubicado en el anillo vial de Vanguardia. En la vía encontramos el bioparque Los Ocarros que alberga especies animales nativas de la Orinoquia colombiana.
Restaurantes y fuentes de soda refrescan el recorrido hasta llegar a Restrepo con las Salinas de Upin y el Santuario de la Inmaculada Concepción, balnearios naturales del río El Caney. Más adelante llegamos al municipio Cumaral, allí se visita la catedral de San Roque, se disfruta de las aguas del río Guacavía, se aprecia su centro ganadero y se observan expresiones del folclor llanero.
Continuando la ruta, delante del cruce de Malla sobre la izquierda, se ingresa a las termales de Aguas Calientes con lodo, algas medicinales y petróleo.
Continuando la ruta, delante del cruce de Malla sobre la izquierda, se ingresa a las termales de Aguas Calientes con lodo, algas medicinales y petróleo.
Terminamos la ruta en Barranca de Upía que limita con el Casanare, subiendo por el río o tomando la vía a la vereda el Encanto a 20 km., llegamos a los termales de Guaicaramo, sitio ideal para la práctica del ecoturismo.
Puente Sobre el Río Guatiquia
Villavicencio
MONUMENTO A LAS ARPAS
A 5 kilómetros de Villavicencio hay un lugar en el que se puede admirar la grandeza y la riqueza de la fauna y flora colombiana. Con el nombre de un armadillo muy familiar de los llanos orientales, el Bioparque Los Ocarros sorprende a grandes y chicos que diariamente lo visitan. Un destino para no perderse.
Mural Principal Ocarros
Panorámica Bioparque los Ocarros
EL OCARRO
El Ocarro es un armadillo que corre a grandes velocidades por las sabanas del Meta y Vichada. Es un animal tranquilo que se alimenta de cieno y de las ramas de algunos árboles que también crecen por la zona de los llanos orientales tan rica en fauna y flora.
Esta biodiversidad se empieza a apreciar a cuatro kilómetros de Villavicencio por la vía que conduce al municipio de Restrepo en el Meta: a esa altura, a mano derecha de una carretera rodeada de siete cueros y otras especies nativas, el Bioparque Los Ocarros, alberga 193 especies diferentes y 1900 ejemplares, entre mamíferos, reptiles, aves y peces.
El proyecto Bioparque Los Ocarros, que se inició hace seis años y se hizo realidad el pasado 11 de octubre cuando abrió sus puertas a Colombia y al mundo, es un escenario para la recreación y un destino turístico excepcional, de talla internacional que aprovecha las oportunidades y fortalezas de la región alrededor de la moderna industria del turismo, para proteger la fauna, la flora y el ecosistema.
Esta biodiversidad se empieza a apreciar a cuatro kilómetros de Villavicencio por la vía que conduce al municipio de Restrepo en el Meta: a esa altura, a mano derecha de una carretera rodeada de siete cueros y otras especies nativas, el Bioparque Los Ocarros, alberga 193 especies diferentes y 1900 ejemplares, entre mamíferos, reptiles, aves y peces.
El proyecto Bioparque Los Ocarros, que se inició hace seis años y se hizo realidad el pasado 11 de octubre cuando abrió sus puertas a Colombia y al mundo, es un escenario para la recreación y un destino turístico excepcional, de talla internacional que aprovecha las oportunidades y fortalezas de la región alrededor de la moderna industria del turismo, para proteger la fauna, la flora y el ecosistema.
Salinas de Upin
La Inmaculada Restrepo
Nacedero Aguas Termales
Piscina Natural Aguas Calientes
Panorámica Barranca de Upia
Termales Guaicaramo
Termales Guaicaramo
RUTA DEL AMANECER LLANERO
Parque Agroecologico Merecure
Panorámica Merecure
Mirador Lago Merecure
Lago Merecure
Fauna Silvestre Merecure
Monumento al Canoero
Expreso Ganadero Río Meta
Atardecer Río Meta
Tripulantes Travesía
Travesía Río Meta
Voladora Travesía Río Meta
Jet-Sky Río Meta
Puente Lleras Sobre el Río Meta
Obelisco
Alto Menegua
Arco Entrada a Puerto Gaitan
Puente sobre el Río Manacacias
Festival de Verano Gaitan
Pesca y Pesaje de la Cachama Festival
Camarografo Río Manacacias
Parque los Fundadores
Villavicencio
Fundadores
Pila de Agua Fundadores
Río Guayuriba Vía a Acacias
Puente Sobre Río Sardinata
Quebrada Las Blancas Acacias
Iglesia Acacias Parque Principal
Ceiba Parque Central
Malecom Turístico
(Río Acacias)
Rió Acacias
AGUAS CALIENTES
Nacedero Aguas Termales
Piscina Natural Aguas Calientes
Panorámica Barranca de Upia
Termales Guaicaramo
Termales Guaicaramo
RUTA DEL AMANECER LLANERO
Llamada también Ruta Turística del Río meta, comprende los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán. La Ruta se Inicia en Villavicencio, en el piedemonte llanero, por la vía que conduce al municipio de Puerto López.
En el km 44, encontramos el Parque Agroecologico Merecure, paisaje exuberante en fauna y flora nativa de la Orinoquia Colombiana, 86 km después de partir de Villavicencio se llega al municipio de Puerto López ubicado a orillas del río Meta. En puerto López se puede visitar el Monumento al Canoero.
El Alto Menegua se ubica a seis km del casco urbano sobre la vía que conduce al Municipio de Puerto Gaitán, desde allí se puede apreciar el esplendor de la inmensa llanura bañada por el Río Meta. En el Alto Menegua encontramos el centro geográfico de Colombia, representado en un obelisco.
Saliendo del Alto de Menegua se continua la ruta 112 km de recorrido por la llanura nos conducen al municipio de Puerto Gaitán. Las playas de los ríos Manacacías, Yucao y Meta son una alternativa para el descanso y la recreación. En las bocas del Manacacías podemos apreciar Los Delfines Rosados "Toninas".
En el km 44, encontramos el Parque Agroecologico Merecure, paisaje exuberante en fauna y flora nativa de la Orinoquia Colombiana, 86 km después de partir de Villavicencio se llega al municipio de Puerto López ubicado a orillas del río Meta. En puerto López se puede visitar el Monumento al Canoero.
El Alto Menegua se ubica a seis km del casco urbano sobre la vía que conduce al Municipio de Puerto Gaitán, desde allí se puede apreciar el esplendor de la inmensa llanura bañada por el Río Meta. En el Alto Menegua encontramos el centro geográfico de Colombia, representado en un obelisco.
Saliendo del Alto de Menegua se continua la ruta 112 km de recorrido por la llanura nos conducen al municipio de Puerto Gaitán. Las playas de los ríos Manacacías, Yucao y Meta son una alternativa para el descanso y la recreación. En las bocas del Manacacías podemos apreciar Los Delfines Rosados "Toninas".
Parque Agroecologico Merecure
Panorámica Merecure
Mirador Lago Merecure
Lago Merecure
Fauna Silvestre Merecure
Danta
Puerto Lopez
Expreso Ganadero Río Meta
Atardecer Río Meta
Tripulantes Travesía
Travesía Río Meta
Voladora Travesía Río Meta
Jet-Sky Río Meta
Puente Lleras Sobre el Río Meta
Obelisco
Arco Entrada a Puerto Gaitan
Puente sobre el Río Manacacias
Festival de Verano Gaitan
Pesca y Pesaje de la Cachama Festival
Delfin Rosado
(Bocas del Río Manacacias)
Camarografo Río Manacacias
RUTA DEL EMBRUJO LLANERO
Iniciamos este recorrido en el parque Los Fundadores, donde admiramos la última obra del maestro Rodrigo Arenas Betancourth.
Adelante encontramos restaurantes y asaderos típicos. En la vereda la Concepción se encuentran estaderos con piscinas y balnearios de aguas naturales, llegando a Acacias podemos apreciar su complejo ganadero, encontramos muy buenos restaurantes; saliendo apreciamos el malecón del río Acacias. Antes del municipio de Guamal nos podemos desviar a la izquierda para visitar Castilla la Nueva, complejo petrolero que cuenta con el museo numismático.
Adelante encontramos restaurantes y asaderos típicos. En la vereda la Concepción se encuentran estaderos con piscinas y balnearios de aguas naturales, llegando a Acacias podemos apreciar su complejo ganadero, encontramos muy buenos restaurantes; saliendo apreciamos el malecón del río Acacias. Antes del municipio de Guamal nos podemos desviar a la izquierda para visitar Castilla la Nueva, complejo petrolero que cuenta con el museo numismático.
Desde Guamal, hacia el sur encontramos la zona turística del río Humadea que tiene una importante zona de estaderos. Continuando por la vía principal se observan esteros, morichales, garceros y plantaciones de palma africana.
Llegamos luego a uno de los municipios más antiguos y que conserva el folclor: San Martín de los Llanos que en el mes de noviembre realiza su tradicional festival internacional, con el ballet ecuestre más grande del mundo, las “Cuadrillas de San Martín”. Además en este municipio se goza de una gran muestra de la gastronomía típica llanera.
Llegamos luego a uno de los municipios más antiguos y que conserva el folclor: San Martín de los Llanos que en el mes de noviembre realiza su tradicional festival internacional, con el ballet ecuestre más grande del mundo, las “Cuadrillas de San Martín”. Además en este municipio se goza de una gran muestra de la gastronomía típica llanera.
Luego encontramos Granada, municipio ubicado a la margen izquierda del río Ariari ideal para disfrutar de sus cristalinas y cálidas aguas en el verano. El puente Alcaraván nos conduce a la Cubillera, estaderos, balnearios naturales y restaurantes de comida típica, para finalmente después de deleitarnos con el paisaje de las vegas del río Ariari.
Al llegar a San Juan de Arama, allí se practica el ecoturismo, entre sus atractivos están el cerro del indio acostado, la Resevera, el salto y las termales de Santo Domingo donde comienza la majestuosa sierra de La Macarena patrimonio ecológico del planeta.
Al llegar a San Juan de Arama, allí se practica el ecoturismo, entre sus atractivos están el cerro del indio acostado, la Resevera, el salto y las termales de Santo Domingo donde comienza la majestuosa sierra de La Macarena patrimonio ecológico del planeta.
Villavicencio
Fundadores
Pila de Agua Fundadores
Río Guayuriba Vía a Acacias
Puente Sobre Río Sardinata
Quebrada Las Blancas Acacias
Iglesia Acacias Parque Principal
Ceiba Parque Central
Malecom Turístico
(Río Acacias)
Rió Acacias
Iglesia de Guamal
Puente Sobre el Río Humadea
Río Humadea
Mirador San Martín de los Llanos
Monumento al Cachacero
(Parque San Martín de Tour´s)
Juego de Las Cuadrillas
Grupo los Españoles
Guahibos
Caño Camoa
Estos son los paísajes mas hermosos que tiene mi bella Colombia
ResponderEliminarEstos son los paísajes mas hermosos que tiene mi bella Colombia
ResponderEliminartienen razo+
ResponderEliminar