NARIÑO

Escúchenos
.

MITOS Y LEYENDAS.


PODER CURATIVO DEL JAIBANÁ

Mas que shamanismo, una realidad ancestral.


En las selvas del pacífico colombiano, se asienta la familia étnica Waunana,  uno de los grupos más fuertes que pertenece a este grupo es  el clan Emberá, se distinguen por mantener un eje jerárquico patriarcal, bajo el cual se resguardan los preceptos que los rigen, pero quizás el más valioso y cuidado distintivo de su clan es la transmisión de la medicina tradicional,  los Jaibanás  (el que tiene los espíritus) o chamanes, hacen transmisión de sus conocimientos a sus hijos, de acurdo a la tradición el “jai” (poder de los espíritus) es conferido a los aprendices, quienes de manera aplicada aprenden sobre el poder de las plantas y son capaces de memorizar los cantos  de invocación, la música, bailes y las ofrendas, también deben adquirir la sabiduría que les permitirá encontrar la combinación perfecta de las mismas, relación que les confiere el poder de curación. Se dice que un Jaibaná de buen corazón cura a los enfermos, mientras que uno que lo tenga contaminado, se dedicará a usar el poder para crear maleficios y enfermedad. Durante el aprendizaje, el aspirante a shamán, tallará varios bastones cuyas cabezas rematan en formas humanas de acuerdo a la invocación espiritual que requiera cada ritual. De igual forma, tallan una barquita,  dentro de la cual incluirán pequeñas figuras humanas y de animales y otros que representan al “jai”, cuando el maestro permite que su aprendiz cuelgue el barco en el techo de su vivienda, se considera que en esa casa habita un Jaibaná y desde ese momento,  los pobladores enfermos o que han sufrido conjuro lo visitarán y su canto ancestral estremecerá la selva dando curación física y espiritual.


Tabla mágica – Espiritu Achote
Tomado de http://www.banrepcultural.org 

Navarro Wolf

         CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

          Enero 4, 5 y 6
El carnaval, es el evento más grande y tradicional del sur del país, su riqueza cultural y artesanal hizo que en 2009 fuera  declarado “Patrimonio intangible de la humanidad”.  Desde hace ya ochenta y cinco años,  con la bendición de “Pericles Carnaval”,  el ritual de “la Pintica” hace felices a   pastusos y visitantes, el espíritu de las fiestas se toma a San Juan de Pasto, las comparsas, los bailes típicos, los disfraces, máscaras y carrosas artesanales hacen que las diferencias se olviden y entre cosméticos, confeti  y espuma de colores, lo importante es poder compartir con  quien esté dispuesto a jugar, bailar y disfrutar.

Los carnavales tienen su origen en el siglo XIX, cuando los  descendientes de españoles y con autorización de la Corona Real, permitían a sus esclavos pintarse de blanco y por un día al año disfrutar de ciertos privilegios, de igual forma, blancos pintados con hollín se transformaban en esclavos. Con el pasar de los tiempos dicha costumbre se transformó en un homenaje a la igualdad.  Esa, es quizás la mayor fortaleza de esta fiesta y por supuesto, los pastusos, orgullosos de su tradición se preparan  año tras año, para recibir la visita de nacionales y extranjeros, que estén dispuestos a disfrutar de uno de los carnavales más originales del mundo.



LO TURÍSTICO
La Cocha.
Es uno de los lugares de obligada visita en el departamento de Nariño, su paisaje es un verdadero regalo a los sentidos. Ubicada a veinte kilómetros de Pasto, en el municipio del Encano, un encantador pueblito de estilo suizo, cuyos habitantes en su mayoría  campesinos se han especializado en ofrecer la mejor atención al turista. El mejor plan en este lugar son  por supuesto los paseos en lancha, saliendo desde el puerto del Encano, en un trayecto de aproximadamente 30 minutos disfrutando de la tranquilidad del entorno, Ud puede llegar a La Corota, isla natural que se ha constituido como parque y reserva natural de fauna y flora. La gastronomía local gira en torno a la trucha y los productos locales, pero también puede disfrutar de platos internacionales preparados en el Chalet Suizo.





LO GASTRONÓMICO


EL CUY


Indudablemente, uno de los platos típicos y representativos de la gastronomía nariñense es el Cuy. Su nombre proviene del habla quechua, debido a los sonido que este emite (cuy, cuy). Sin embargo, en otros países se lo conoce como Conejillo de Indias.



Quimbolitos


Los  quimbolitos, otra exclusividad de la gastronomía Nariñense, este plato no puede faltar en la mesa del buffet de diciembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario